
¿Sabías que… es una nueva sección donde ofrecemos curiosidades relacionadas con el Bombardino. Nuestra intención es compartir con tod@s vosotr@s datos interesantes, útiles, curiosos y frikis, con los que poner en valor este maravilloso instrumento.
¿Todavía crees que el Bombardino no tiene su propia identidad?
...hay un libro de cuentos para niñ@s de 7 a 11 años inspirado en el Bombardino?

El Bombardino hechizado de Emiliano Cebollas es un libro escrito por el periodista, poeta y escritor venezolano Hugo Colmenares que cuenta las increíbles historias de un viejo llamado Emiliano Cebollas y su bombardino hechizado. La obra incluye 31 capítulos-cuentos y fue publicada en 2012 por la Fundación Editorial el perro y la rana. Según palabras de la poeta, narradora y editora Yanuva León, el “suspense, sorpresa, ternura y aventura son la esencia de esta obra maravillosa que nos recuerda en cada página que pertenecemos a una tierra donde fantasía y realidad conviven armónicamente”. Si quieres descubrir esta preciosa novela escrita como una secuencia de cuentos, visita la página web de la Fundación Editorial el perro y la rana y descárgalo.
Lo encontrarás totalmente gratis y en formato PDF. Clic aquí.
...la Joya Catalana no fue escrita por el compositor Francisco Funoll Alpuente?

La Joya Catalana es una conocida obra escrita en forma de fantasía y adaptada para 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼, fagot, tuba o trombón, que ha sido atribuida tradicionalmente al compositor Francisco Funoll Alpuente (1820-1885?), aunque en realidad no se habían encontrado evidencias claras que vincularan este título con dicho compositor.
Gracias a la investigación realizada por el proyecto “En clau de vents”, formado por el historiador y bombardinista Frederic Oriola Velló y la musicóloga y flautista Mari Àngels Faus, podemos afirmar que su autor es en realidad el coblista Pau Guanter Casadevall (1871-1944), natural de Castelló d’Empuries (Girona).
Entre las pruebas que aportan se encuentran varias referencias periodísticas sobre su interpretación en territorio valenciano (con solos de bombardino, trombón y tuba) y sobre su autor: Pau Guanter Casadevall, datadas en las décadas de 1920 y 1930 y extraídas de Biblioteca Virtual de Prensa Histórica. Además, también incluyen una biografía sobre Pau Guanter realizada en 1981 por Enric Riera Fortiana, en la que afirma que a lo largo de su carrera Pau compuso diferentes conciertos para fiscorno y orquesta de cobla de entre los que destaca por encima de todos la Joya Catalana, siendo pieza obligada en algunos conciertos y festividades.
Por último, también comprobaron que efectivamente se trataba de la misma obra gracias a las gestiones efectuadas por el fiscornista y trombonista Josep Moliner Pedrós, quien le facilitó a Frederic una copia de la partitura original. Con todo ello, podemos afirmar que “La Joya Catalana: fantasía de fiscorno” se trata de una transcripción para banda, compuesta originariamente para cobla a principios del s. XX por Pau Guanter.
...la campaña #QuieroSerBombardina ha aparecido en varios programas de la Radio y Televisión Valenciana À Punt?

El 3 de marzo de 2021, el programa de televisión “Bona Vesprada” de la cadena pública de televisión À Punt, dirigido por María Fuster, Màxim Huerta y Joan Espinosa, se hizo eco de nuestra campaña #𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗼𝘀𝗲𝗿𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗮, entrevistando en directo a la colaboradora del equipo de Bombardinos.com, Sofia Molina. Además de tocar el bombardino, Sofía explicó a tod@s l@s espectador@s en qué consistía la campaña y porqué es tan necesaria para nuestro sector.
El día 6 de marzo de 2021, el programa El Rall, un proyecto informativo, cultural y social de la red de Emisoras Municipales Valencianas que se emite en À Punt Radio, invitó a Antonio Rodríguez, Iván Ortega y a la misma Sofía a presentar esta linda campaña, dándola a conocer entre tod@s sus oyentes.
Desde el equipo de Bombardinos.com, queremos agradecer la ayuda y apoyo incondicional de David Chordà Argente, amigo, periodista y bombardinista de Alzira (Valencia), ya que sin él, probablemente no habríamos sido capaces de difundir esta campaña en estos medios de comunicación.
Clic aquí para ver el programa «Bona vesprada» en À Punt TV.
Clic aquí para escuchar el progama «El Rall» en À Punt Radio.
...una de las primeras composiciones españolas en la que se incluye al bombardino fue compuesta en 1856 por F. A. barbieri?

En una reseña histórica firmada por Francisco Asenjo Barbieri el 10 de Mayo de 1873 y documentada en la revista nº 0 del año 1992 del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, se habla de la «Sinfonía para Orquesta y Banda Militar compuesta sobre motivos de zarzuelas» que se estrenó en el nuevo Teatro de la Zarzuela en 1856.
“Tuvo lugar en el citado teatro, en la noche del 10 de octubre de 1856 por la orquesta del mismo teatro, situada en su lugar de costumbre, y por la banda militar del regimiento de infantería del Príncipe, nº 3, puesta sobre el escenario y formada en semicírculo”.
En el mismo artículo de la revista se incluye el guión de la obra. Al revisarla, nos encontramos con la sorpresa de que la composición contiene un papel para 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼.

Francisco Asenjo Barbieri es uno de los más reconocidos compositores y musicólogos españoles, autor principalmente de zarzuelas, que nació en Madrid el 3 de agosto de 1823 y murió el 19 de febrero de 1894.
...uno de los personajes de la película Coco tocaba el Bombardino?

Esta conocida película de animación norteamericana producida por los estudios Pixar y estrenada por primera vez el 27 de octubre de 2017 en México, relata la historia de Miguel Rivera, un niño que sueña con convertirse en una leyenda de la música a pesar de la prohibición de su familia.
Miguel sale en busca de su ídolo y cantante favorito Ernesto de la Cruz. Su pasión por conocerlo lo lleva a un concurso musical que ofrece al ganador/a la posibilidad de asistir a la fiesta que éste da cada “Día de los Muertos”. Miguel ve aquí su única oportunidad para llegar hasta Ernesto y decide hacer todo lo posible para demostrar su talento por primera vez ante el público.
Finalmente el concurso lo gana una banda de mariachis llamada “𝗟𝗼𝘀 𝗖𝗵𝗮𝗰𝗵𝗮𝗹𝗮𝗰𝗼𝘀”, formada por varios músicos entre los que encontramos un 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮. Una vez en la fiesta, Miguel intenta entrar sin invitación y rápidamente es expulsado de la fila. En ese momento se encuentra de nuevo con “𝗟𝗼𝘀 𝗖𝗵𝗮𝗰𝗵𝗮𝗹𝗮𝗰𝗼𝘀”, y Miguel les pide el favor para que lo introduzcan de contrabando en la fiesta. La banda decide ayudarlo metiéndolo dentro de un sousafón, y así poder alcanzar su sueño de conocer a su ídolo, el maestro Ernesto de la Cruz.
La Banda Tierra Mojada fueron los seleccionados para grabar los sonidos de “los Chachalacos”, además de otras escenas de la película. Según su exdirector Virgilio Ruiz (que en paz descanse), los contrataron porque la gente de Pixar buscaba bandas de renombre pero encontraron que éstas no podían leer música y ellos sí lo hacían sin problema.
En el siguiente enlace puedes encontrar parte de la escena en la que aparece el 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 por primera vez en la película: https://youtu.be/697WnDfQ8Gk
Coco no es una película simple. En realidad, son tantos los ejes temáticos que aborda que uno podría perderse en un mar de cavilaciones. Lo que ocurre con esta película es que confronta dos valores: la familia y la vocación. ¿Tú qué opinas?, ¿Cuál debería prevalecer?
...un Manual de Música publicado en 1879 incluía al Bombardino entre los principales instrumentos de la época?

“Manual de Música”, escrito por el compositor y director de orquesta Mariano Blázquez de Villacampa, fue un libro publicado en 1879 en Madrid, por la Editorial Biblioteca Enciclopédica Popular Ilustrada que, según las propias palabras del autor, pretendía servir al entendid@, como libro de apuntes o memoria y al curios@, como modo de recreo , a la vez que instructivo. Entre los diversos temas que se tratan en él, se incluye un apéndice con los principales instrumentos de la época y entre ellos encontramos al 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼. El autor describía al instrumento de la siguiente forma “El 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 de 4 cilindros/pistones es el instrumento de su especie más generalizado por ser el más completo. Su extensión es desde la, en clave de fa en cuarta línea, con tres de éstas debajo del pentagrama, hasta do, con dos líneas encima de la pauta en la clave de do en cuarta línea, que es la que suele usarse en el registro agudo. El 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 canta en el tono real y efectivo de la composición, del mismo modo que los instrumentos que entran bajo la denominación de bajos, pues aún cuando algunos de estos hayan de trasportar por obligárselo sus condiciones especiales y de forma, hoy día se enseña en las bandas a los ejecutantes a hacer el referido trasporte. “El 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 puede llevar la voz cantante del barítono, y en determinadas composiciones es la parte encargada de ejecutar los arpegios, bien sólo o bien al unísono con los segundos clarinetes”
...la melodía del trío del popular pasodoble Lo Cant del Valencià, se interpreta frecuentemente como solo de Bombardino?

La melodía del Trío del popular pasodoble “𝗟𝗼 𝗖𝗮𝗻𝘁 𝗱𝗲𝗹 𝗩𝗮𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶à”, se interpreta frecuentemente como solo de 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 a pesar de que en el guion original aparece la indicación de saxofones y 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼𝘀. Lo Cant del Valencià es un pasodoble que compuso el compositor Pedro Sosa en 1914 y que fue estrenado por la Banda del Patronato de la Juventud Obrera de Torrente, en el desfile del Certamen de Bandas de la Feria de Julio de ese mismo año. Además de sus increíbles melodías y contracantos (inspirados en el Himno de la Comunidad Valenciana de José Serrano o en fragmentos de melodías populares valencianas), el trío es conocido por incluir un precioso solo de 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 que pasa por ser uno de los más interpretados por todas las bandas de la Comunidad Valenciana y España.
Pues bien, este “solo” fue inicialmente escrito para ser ejecutado en conjunto por la sección de saxos y 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼𝘀 y aunque no está muy claro el por qué, con el tiempo, se ha acabado interpretando como un solo de 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼. “Lo Cant del Valencià vivirá más que su autor…”
Estas fueron las palabras que el Director de la Banda Municipal de Valencia, Luis Ayllón, dirigió a Pedro Sosa en 1915, con motivo del primer ensayo del pasodoble realizado por dicha banda. Y no se equivocaba, Luis acertó completamente ya que no sólo es la obra más interpretada del compositor Pedro Sosa, sino que en la actualidad es una de las más interpretadas de todo el repertorio bandístico valenciano.Además de la versión original para banda, el propio compositor hizootras para orquesta, piano o quinteto de cuerdas. También otr@s músicos han versionado la obra: para rondalla, para acordeón e incluso, otr@s como el genial saxofonista y compositor Jesús Santandreu, se han inspirado en ella para componer su propia obra: “Lo desencant del Valencià”, obra encargada por el quinteto español de viento-metal con más prestigio del panorama internacional: Spanish Brass Luur Metalls.
...el Bombardino ha sido protagonista en numerosas ocasiones de las madrugadas de TVE?

“TVE es música” era un programa musical que se emitió desde 2007 hasta 2017 en las madrugadas de Televisión Española y en el que se ofrecían distintas actuaciones musicales. En una de ellas, el 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮 Jose Luis Bueno Cardeñosa interpretaba dos obras con el 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼: la Suite nº 2 de Johann Sebastian Bach y la Sonata en Fa Mayor de Benedetto Marcello.
La grabación tuvo lugar en el auditorio del Teatro del Bosque de Móstoles (Madrid) en el año 2009. Desde ese mismo año, su actuación se emitió en repetidas ocasiones en el programa “TVE es Música” de Televisión Española debido a que, como indica el mismo José Luis, “la utilizaban de comodín para rellenar programación”.
A continuación podrás escuchar la interpretación del Preludio de la Suite nº 2 de J. S. Bach:
El programa de “TVE es Música” permaneció en pantalla desde 2007 hasta 2017, año en el que se suspendió tras una serie de polémicas con los derechos de autor que afectaron también a otras cadenas de televisión.
Breve BIO de José Luis Bueno: Titulado superior de 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼/tuba y trombón por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
En la actualidad cursa un Master de Dirección de Orquesta con los Maestros Miguel Romea y Andrés Salado en la Facultad de Música de la Universidad Alfonso X el Sabio. De entre la actividad artística de José Luis, podemos destacar que ha sido Director de la Banda de Musica de Morata de Tajuña (Madrid) desde 2011 a la 2019, que en 2016 ganó como Director Musical con la Orquesta Sinfónica Verum 7 Premios Max y que en 2019 pone en marcha como director musical el proyecto asociado a Erasmus+: Pantueña Wind Orchestra – Madrid.
También es director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de Madrid, de la Banda de Música de Getafe – BMG y Profesor de 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼/Tuba de la Comunidad de Madrid.
...el Bombardino cuenta con su propio sello de correos desde 2010?

La Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos, S.A, puso en circulación el miércoles 24 de febrero de 2010, una serie de sellos llamada “Instrumentos Musicales”, con la colaboración del Museo Interactivo de la Música – Málaga (MIMMA) de Málaga (MIMMA), quien le facilitó la información y las imágenes de los instrumentos pertenecientes a su colección. El primer sello de esta serie se dedicó al saxo tenor y se completó con otras tres emisiones que reprodujeron la imagen de la trompeta, la trompa y el 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼, cuya imagen se emitió a partir del día 5 de Octubre de ese mismo año. El sello, de tirada ilimitada, reproduce la imagen de un 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 del siglo XX, perteneciente a la colección del Museo Interactivo de la Música de Málaga, procedente de una cesión. Según la descripción que hace la página web de Correos y de forma más resumida. El 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 es un instrumento de viento metal perteneciente a la familia de los aerófonos, provisto de tres (o 4) pistones o cilindros, con campana, bomba general, bombas de cada pistón, soporte para atrilillo, llave de desagüe, cubierta de los pistones, pulsadores de pistones, tudel y boquilla y está construido en latón, una aleación de cobre y zinc. Su sonido se produce por la vibración de los labios en la boquilla a través de la columna de aire.
...el primer método escrito para Bombardino en España se publicó hace más de 150 años?
Su autor fue 𝗙𝗿𝗮𝗻𝗰𝗶𝘀𝗰𝗼 𝗙𝘂𝗻𝗼𝗹𝗹 𝘆 𝗔𝗹𝗽𝘂𝗲𝗻𝘁𝗲 (1795-1859), Caballero de la Real Orden Americana de Isabel la Católica y Músico Mayor del Reglamento Infanta de Toledo nº 35. Según sus propias palabras recogidas en el Prólogo, escribió este método por su propio deseo de hacer algo en beneficio del arte que profesaba, para instruir teórica y prácticamente a la juventud estudiosa y especialmente porque el Bombardino se venía aprendiendo y enseñando en aquella época sin más auxilio que el instinto y las especiales dotes que Dios había concedido a los españoles para la música, ya que ningún método se había publicado en castellano hasta la fecha, y si algunos habían circulado en idiomas extranjeros, estos habían sido tan raquíticos e incompletos que sólo habían servido para enseñar las posiciones de su escala general. Según el portal de datos bibliográficos de la Biblioteca Nacional de España, el “Método completo de Bombardino Bajo, de Bombardino Barítono y de Trombón Tenor en Do o Sib, con tres o cuatro cilindros o pistones” fue publicado en Madrid en el año 1862 y fue propiedad del conocido editor Antonio Romero, quien lo guardaba para su venta en su Almacén de Música e Instrumentos ubicado en la calle de Preciados, nº 1 de la misma ciudad. El método, planteado de forma progresiva y con matices que diferenciaban los Instrumentos en Do y en Si b, cubre diversos aspectos técnicos y prácticos del estudio del 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 tales como:
– Posición del cuerpo/instrumento
– Elección de la boquilla y disposición de la embocadura
– Forma de respirar y modo de emitir el sonido
– Efecto que producen los pistones/cilindros y sus posiciones
– Articulaciones, signos y discursos musicales, cadencias, transporte…
– Escala Mayores, menores, cromáticas
– Ejercicios con Intervalos, cromatismos, tonalidades, adornos…
– Dúos
Clic aquí para descargar el método.
...el Bombardino representó a RTVE en un Festival Internacional de Variedades en TV?

El 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 fue una producción de RTVE (Radiotelevisión Española) que compitió por la codiciada “Rosa de Oro” en la categoría de “Programas realizados con guión” del Festival Internacional de Variedades en Televisión, celebrado en Montreux (Suiza) entre el 8 y el 14 de mayo del año 1977. El show narraba las peripecias de un personaje llamado “𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼”, un manitas de un hotel cuya verdadera vocación era la de concertista de este instrumento musical. El protagonista era un tipo peculiar, bohemio, despistado e inocente al que le ocurrían una serie de acontecimientos que no le solían pasar a la gente normal. El espectáculo era cómico, mudo y fue rodado en el interior de un conocido hotel madrileño de la época. El guión fue escrito por Fernando Navarrete , Willy Rubio, Teófilo Calle y Carlos Meneghini, quien también fue su intérprete principal. La música, único elemento sonoro, fue escrita por Juan Carlos Calderón y la coreografía, de gran relevancia en el espectáculo, creada por Sandra Le Brocq. 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 pre-cerró el festival de Montreux el día 14 de mayo de 1977 sin conseguir levantar ningún premio, aunque para subsanar tal error, el equipo de Bombardinos.com le ha otorgado el premio al “Mejor Programa de la Historia de España”.
...el protagonista de la novela gallega As Crónicas do Sochantre era Bombardinista?

Las crónicas del Sochantre, novela escrita en 1956 por el escritor gallego Álvaro Cunqueiro Mora (1911-1981) y galardonada con el Premio Nacional de la Crítica en 1959, relata las aventuras que corrió Charles Anne de Crozón en la Bretaña del siglo XVIII. Charles, más conocido como el Sochantre de Pontivy, era frecuentemente contratado para tocar el 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 en casi todos los entierros importantes en Bretaña. De camino al entierro de un vecino de Quelven, es “secuestrado” por una hueste fantasmal. Pasado el susto de convivir con unos muertos que de día parecen personas y de noche son sólo esqueletos, el Sochantre aprende a vivir intensamente sobre el telón de fondo de la revolución francesa, viajando con ell@s en una carroza junto a su 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼, durante tres años colmados de aventuras y de relatos acerca de lo que llevó a la muerte a sus captores. Aunque históricamente la novela esté documentada de forma incorrecta (ya que se sitúa en tiempos de la Revolución Francesa, por lo tanto el instrumento que toca el Sochantre no puede ser un 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼, más bien un antepasado), es muy importante para nosotr@s por varias razones:
1) La obra es un clásico de la literatura gallega y española.
2) Su personaje principal es 𝗯𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮.
3) La obra incluye el nombre del 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 en 45 ocasiones.
4) El instrumento estaba en el conocimiento popular de la sociedad gallega de la época.
...el Bombardino es uno de los personajes más representativos de la Semana Santa en Zamora?
Declarada de Interés Turístico Internacional en 1986 así como Bien de Interés Cultural en 2015, la Semana Santa zamorana cuenta con una de las procesiones más vistosas y atractivas de toda España: la Procesión de la Hermandad de Penitencia, más conocida como la Procesión de 𝗟𝗮𝘀 𝗖𝗮𝗽𝗮𝘀 𝗣𝗮𝗿𝗱𝗮𝘀, debido a la estética singular y única de la vestimenta de sus cofrades.
En ella se incluye un personaje llamado el 𝗕𝗼𝗺𝗯𝗮𝗿𝗱𝗶𝗻𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗖𝗮𝗽𝗮𝘀 𝗣𝗮𝗿𝗱𝗮𝘀, con personalidad propia y con un papel muy destacado durante toda la procesión, ya que debe tocar melodías fúnebres totalmente sol@, sin nadie que l@ arrope, adquiriendo así un papel totalmente solista.
Todo el mérito es de 𝗔𝗴𝘂𝘀𝘁í𝗻 𝗟𝗼𝗿𝗲𝗻𝘇𝗼, ex-músico militar y bombardinista leonés que en 1967, después de ver por televisión la procesión de las Capas Pardas, observó que entre el pendón de salida de la procesión y el Cristo del Amparo no había música y pensó que quedaría muy bien el sonido de un Bombardino tocando marchas fúnebre. Posteriormente se puso en contacto con el entonces presidente de la Junta Pro Semana Santa, Marcelino Pertejo, le propuso la idea, hizo una prueba y al año siguiente, salió por primera vez rasgando la noche con el sonido pausado y fúnebre de los salmos que salían de su instrumento.
El encaje del Bombardino desde entonces ha sido perfecto, como así se ha demostrado a lo largo de medio siglo en el que su sonido se ha convertido en uno de los más identificativos y populares de la Semana Santa de Zamora. Agustín Lorenzo fue el bombardino de las Capas Pardas hasta 2008, año en el que toma el testigo Eduardo Vidal, con quien mantiene una estrecha relación y que en la actualidad sigue su legado interpretando las mismas piezas que tocaba Agustín. Desde 2018, la Hermandad de la Penitencia de Zamora otorga el premio “Bombardino de las Capas Pardas”, galardón en honor al mismo Agustín Lorenzo, quien ha llevado al Bombardino a un lugar relevante dentro de esta festividad.
Puedes escuchar un ejemplo en el siguiente vídeo:
...uno de los protagonistas de la película AUPA, ETXEBESTE tocaba el Bombardino?

El 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐀𝐑𝐃𝐈𝐍𝐎 es uno de los protagonistas de la película de comedia vasca 𝐀𝐔𝐏𝐀, 𝐄𝐓𝐗𝐄𝐁𝐄𝐒𝐓𝐄. Con un argumento original y potente, una familia acomodada hace creer a tod@s sus vecin@s que marcha de vacaciones como cada año. Pero, ¿por qué hacerles creer esto? Sus cuentas bancarias son bloqueadas, el banco no les presta dinero y no disponen de “cash” para pagarse el viaje. En lugar de asumir la situación, deciden encerrarse en casa durante días y hacer creer a sus vecin@s que se han ido de vacaciones, y así pasar su Marbella particular encerrad@s en casa.
El éxito del filme está en el retrato que se hace sobre la familia Etxebeste. En ella, el actor Iban Garate (que encarna a Iñaki) se revela ante su futuro gris como estudiante de empresariales, para consagrarse así en su verdadera vocación: tocar el 𝐁𝐎𝐌𝐁𝐀𝐑𝐃𝐈𝐍𝐎 en la banda de su pueblo.
Para Iban, según cuenta en una entrevista para la revista ON, “𝙨𝙞 𝙩𝙪𝙫𝙞𝙚𝙧𝙖 𝙦𝙪𝙚 𝙚𝙨𝙘𝙤𝙜𝙚𝙧 𝙪𝙣𝙤 (instrumento), 𝙚𝙡𝙚𝙜𝙞𝙧í𝙖 𝙚𝙡 𝙗𝙤𝙢𝙗𝙖𝙧𝙙𝙞𝙣𝙤”…”𝙥𝙤𝙧𝙦𝙪𝙚 𝙣𝙤 𝙚𝙨 𝙩𝙖𝙣 𝙚𝙨𝙩á𝙣𝙙𝙖𝙧 𝙮 𝙖 𝙡𝙤𝙨 𝙥𝙚𝙧𝙨𝙤𝙣𝙖𝙟𝙚𝙨 𝙡𝙚𝙨 𝙙𝙖𝙣 𝙢á𝙨 𝙘𝙖𝙧á𝙘𝙩𝙚𝙧 𝙚𝙨𝙩𝙤𝙨 𝙞𝙣𝙨𝙩𝙧𝙪𝙢𝙚𝙣𝙩𝙤𝙨 𝙚𝙨𝙥𝙚𝙘𝙞𝙖𝙡𝙚𝙨”…
Esta película codirigida por Telmo Esnal y Asier Altuna, rodada íntegramente en Vasco y de 97 minutos de duración, fue estrenada el 23/09/2005 y sigue siendo recordada como un punto de inflexión dentro de la industria del cine vasco, ya que hasta la llegada de “Handia”, fue la película más taquillera de la historia con más de 70.000 espectador@s y una recaudación de 341.462€.
Además, obtuvo la nominación en 2006 al Goya a la Mejor Dirección Novel y diversos premios como el de la Juventud Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 2005.
Por último, cabe decir que la música del largometraje fue compuesta por Javier Vicente Calderón, el cuál tuvo el gusto de incluir el sonido del bombardino en el mismo.
...en 1903 existió un periódico llamado El Bombardino?

En esta imagen os enseñamos la portada del Periódico “El Bombardino” de Betanzos (Galicia). Sí, 𝘽𝙊𝙈𝘽𝘼𝙍𝘿𝙄𝙉𝙊, como lo oyes.
Este periódico, que se publicó al menos en 3 ocasiones entre el 22 de Febrero de 1903 y el 17 de Mayo de ese mismo año, tomó el nombre de nuestro instrumento además de citarlo como el “𝙞𝙣𝙨𝙩𝙧𝙪𝙢𝙚𝙣𝙩𝙤 𝙢𝙪𝙨𝙞𝙘𝙖𝙡 𝙙𝙚 𝙚𝙨𝙩𝙖 𝙡𝙤𝙘𝙖𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙”.
Ejemplar nº 1 (22-02-1903) clic aquí.
Ejemplar nº 3 (15-03-1903) clic aquí.
Otro ejemplar (17-05-1903) clic aquí.