
El equipo de Bombardinos.com estamos construyendo la “Wikipedia” del repertorio para bombardino solista escrito por compositores españoles.
Repertorio Nacional para Bombardino Solista
Nombre | Autor | Año | Instrumentación | Duración | Dificultad | Editorial | Descripción | Link compra/Info. | Vídeo/Audio |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ai, corretger | Alberto Sanz y Vicent Roig | 2011 | Bombardino y banda/piano | 4´ | GP 1º/2º | Euphonium.com Publications | Este genial bolero está dedicado a Ximo “el Corretger”, abuelo de Juanjo Munera, bombardino solista de la Banda Municipal de Bilbao. Don Ximo Balaguer fue durante muchos años el abanderado de la sociedad Unión Musical de Museros (Valencia). Su trabajo consistía en trabajar la piel, una profesión, casi extinta, que los valencianos denominan “Corretger”. La pieza está enmarcada dentro del ritmo de bolero, incluyendo también una pequeña sección con carácter de cha cha cha y una sección central de improvisación escrita, acompañado por el vibráfono volviendo al ritmo de boleros para concluir a modo de Coda. La melodía principal fue compuesta por el maestro Vicent Roig e instrumentada para bombardino y banda por el maestro Alberto J. Sanz. La obra se concibe en sus inicios para bombardino solista y banda para posteriormente hacer la versión para bombardino y piano, que se incluye en el primer trabajo discográfico de Juanjo Munera “Scar of the soul”. Una excelente obra de nuestro repertorio que tiene una gran carga emotiva. En palabras de Juanjo Munera: Mi abuelo era un excelente bailarín, una habilidad que demostraba al final de nuestras reuniones y siempre le animábamos exclamando, “AI, CORRETGER”. | http://www.euphonium.com/store/solo-music/solos-with-piano/sanz-alberto-jos-ai-corretger.html | |
Altaia | Salvador González | 2012 | Bombardino y banda/piano | 8´ 20´´ | GS 3º/4º | Rivera | Altaia, nombre antiguo de Altea, fue compuesta por encargo de la Asociación de Tubas y Bombardinos de la Comunidad Valenciana para el Concurso Comunitario que, por aquellos años, se realizaba en Altea y que en la actualidad tiene lugar en la Vila-Joiosa. Este encargo sólo contaba con acompañamiento de Piano. Tras la audición y habida cuenta de que se contaba con la Banda del Conservatorio Superior de Alicante para la Clausura del Concurso, se hizo el arreglo para Banda y se posicionó como obra obligada para los finalistas del Grado Superior. La primera audición bandística tuvo lugar en el Auditorio de Altea la Vella, siendo interpretada por 3 Finalistas. La obra se puede catalogar como una Fantasía Concertante para Bombardino Tenor y Banda y está estructurada, aunque sin interrupción, en tres movimientos. Tras una introducción, que podíamos llamarla 'Nebulosa', aparece el tema principal, ya expuesto por el solista. Esta introducción nos lleva a un allegro con muchísimo carácter y virtuisístico, incluyendo 2 Cadencias de extrema dificultad. Tras la segunda Cadenza, retomamos nuevamente el tema del 'Allegro' y, con brillantez, nos conduce al final, prologado por el tema de los Simpsons, tema que a la hija del autor le encanta. Como anécdota cabría decir que el Solista debe de abandonar la Sala y, simulando un olvido, vuelve para tocar el último acorde. | http://datos.bne.es/edicion/a5374289.html | |
Waves | Lorenzo Pérez Ramírez | 2021 | Bombardino Solo | 8´ | GS 3º/4º | LORENZOPEREZMUSIC | “Mare Nostrum”, para los romanos, y Mar Mediterráneo para el resto de civilizaciones posteriores. Ese es el nombre que recibe el piélago que baña la ciudad de Valencia. Sobre este mar, se constituye la obra Waves, para bombardino solo (en do), compuesta entre enero y marzo de 2021. La obra consta de un solo movimiento, organizado en dos secciones contrastantes (“Waves” y “The Storm”). Estas dos secciones, nos quieren representar las dos caras de cualquier mar u océano. La primera sección, nos evoca un mar en calma, el no uso de compás, nos permite recrear el movimiento calmado y sosegado de las olas, qué a pesar de ser en cierta medida rítmico, no guardan una proporción de tiempo. Por otro lado, la segunda sección, nos traslada a un mar enfurecido, y con fuerte oleaje, recreado gracias a diferentes cambios de compás, dando sensación de inestabilidad constante, y grandes saltos interválicos. La composición, termina con un ritornello, volviendo a esa calma que siempre se produce tras toda tormenta. La obra, está fundamenta a partir de la conversión del nombre del mar (MEDITERRÁNEO), a un motivo musical, convirtiendo cada letra, en una nota. (M/E= mi, D/R=re, A=la, O=do). Este motivo, aparece durante toda la obra, y va variando a lo largo de la misma. A partir de este motivo, se genera un segundo motivo, que también tiene mucha presencia en toda la composición, y que, a su vez, también varía. Por último, también cabe destacar, la importancia que se le ha dado al mi♭, tanto como nota, como centro tonal, al tratarse la letra M/E, de la inicial del nombre Mediterráneo. | perezramirezlorenzo11@gmail.com |